lunes, 12 de septiembre de 2011

Género Dramático (Información Adicional para Prueba de Niivel)


GÉNERO DRAMÁTICO

Formas dramáticas menores

a. Auto: en general, era un drama religioso, alegórico y breve, cuyo argumento se tomaba de las Sagradas Escrituras.
Ejemplo: “El Auto de los Reyes Magos”, de autor anónimo

b. Auto Sacramental: son representaciones simbólicas de la Sagrada Eucaristía. Son creaciones netamente españolas; se representaban en día del Corpus en todas las ciudades de España.
Ejemplo: “Códice de Autos Viejos”, de Sánchez Badajoz.

c. Entremés: obra dramática jocosa de un solo acto, que solía representarse entre una y otra jornada de la comedia.
Ejemplo: “El Viejo Celoso”, de Miguel de Cervantes.

d. Esperpento: farsas en tono grotesco (es propia de España)
Ejemplo: “Luces de Bohemia”, de Valle Inclán.

e. Farsa: pieza cómica breve, también se le llama así de modo despectivo a las obras chabacanas o grotescas. Es un retrato satírico de costumbres realizado en tono de bufonada carnavalesca.
Ejemplo: “Farsa de los Dos Físicos”, de Gil Vicente.

f. Loa: era una pieza breve que se representaba al principio de la función y que servía como introducción a la obra principal, a fin de preparar al público para el espectáculo. También se puede encontrar en entreactos, dando así un avance del tema de la obra que se va a representar.
Ejemplo: “Introito de La Celestina”, de Fernando de Rojas.

g. Sainete: es una comedia de asunto popular en un acto.
Ejemplo: “Las Castañeras Picadas”, de Ramón de la Cruz.


ALGUNOS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA OBRA TEATRAL.

1) Anfiteatro: en arquitectura, es una gran edificación descubierta, normalmente de planta oval. Antiguamente se utilizaba para la representación.

2) Apuntador o Consueta: es quien da los “pies” o parte del parlamento, tanto en los ensayos como en la representación, a fin de que los actores no olviden el parlamento de los personajes.

3) Comediógrafo: escritor de comedias.

4) Dramaturgia: composición de un Drama, se refiere a los principios orientadores para la composición de obras.

5) Dramaturgo: escritor de Obras Dramáticas.

6) Escenario: parte del teatro destinado a la representación, al decorado o la escenografía.

7) Escenografía: arte de adornar el teatro o de ambientar plásticamente el espacio escénico.

8) Espectador: el que mira con atención un objeto, y el que asiste a un espectáculo público. (RAE)

9) Iluminación: dispositivo escénico (luces) que generan la atmósfera adecuada al tipo  de representación.

10) Libreto: texto escrito para la representación. Inicialmente el libreto era para la musicalización de la obra. Posteriormente se denominó así a la planta de movimientos en ballet. Hoy en día se considera como libreto cualquier texto que contenga elementos técnicos que permitan la representación.

11) Máscaras: palabra de origen árabe que significa “antifaz”. Los antiguos griegos las usaban en las representaciones teatrales para diferenciar al actor del personaje. Además, aquellas máscaras tenían una boca ancha que permitía aumentar el volumen de la voz. Hoy en día se utilizan para caracterizar a los personajes.

12) Maquillaje: sustancias cosméticas que se utilizan para caracterizar a los personajes.

13) Montaje: sinónimo de “puesta en escena”. Conjunto de actividades previas que permiten la elección del proyecto escénico, a partir de una obra, reparto de papeles, ensayos, preparación de vestuario, utilería, decorado, disposición lumínico–técnica, maquillaje y efectos especiales.

14) Sonido: elementos acústicos que se utilizan en el teatro para ambientar las escenas de los personajes.

15) Tramoya: conjunto de máquinas e instrumentos, con los que se efectúan durante la representación teatral los cambios de decorados y los efectos especiales. El encargado de mover todo esto es denominado Tramoyista.

16) Tragediógrafo: escritor de Tragedias.

17) Utilería: conjunto de objetos necesarios para la puesta en escena de una obra dramática, que van desde el mobiliario y decorado hasta la indumentaria de los personajes.

18) Vestuario: indumentaria que caracteriza a los personajes.

Género Lírico Completo


GÉNERO LÍRICO

Lírica: palabra de origen griego relativa a la lyra, instrumento musical de cuerda. Género que se caracteriza por presentar la subjetividad humana, sus sentimientos y emociones.
De acuerdo a las funciones del lenguaje, en él predomina la función emotiva o expresiva. En las obras del género lírico se privilegia el lenguaje connotativo (segundas significaciones para las palabras)
El poeta es quien escribe el texto y se comunica a través del hablante lírico, su voz dentro del poema. Lo que motiva y da impulso al autor para escribir el poema recibe el nombre de objeto lírico, el cual puede ser humano o perteneciente a la naturaleza. Las experiencias significativas, los sentimientos que provoca el objeto lírico en el poeta y que se expresan en el poema se denominan motivos líricos.
Ejemplos de motivos líricos:
  • Gabriela Mistral, en La Maestra Rural, ve el sepulcro de una maestra rural y pone en boca de un labriego los sentimientos de tristeza y de reconocimiento hacia dicha maestra.
  • En Los sonetos de la Muerte, de Gabriela Mistral, el motivo lírico es lo que provoca en ella el suicidio del hombre que amaba.
  • En el poema La madre, Neruda encuentra el motivo en el sentimiento que expresa luego de la muerte de su madrastra.
  • En el poema Tarde en el hospital, el poeta Carlos Pezoa Véliz toma el motivo de la angustia de encontrarse solo en la pieza de un hospital, durante un día de lluvia.

El estado emocional básico que prevalece dentro de un poema se conoce como temple de ánimo y puede ser, entre otros, de alegría, tristeza, nostalgia, odio, esperanza, pesimismo, optimismo, pasión, amor, perdón, etc.
Ejemplos de Temple de ánimo serían:
  • “Estoy triste, pero siempre estoy triste.” Pablo Neruda
  • “Si una espina me hiere
yo me saco la espina,
pero no la aborrezco.” Amado Nervo
  • “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla.” Antonio Machado

 Las distintas disposiciones de ánimo del poeta dentro del texto son conocidas como actitudes líricas y son tres:

·         Actitud enunciativa: el hablante lírico capta algo externo y lo expresa en un modo más bien narrativo o descriptivo, intentando mantener cierta objetividad.
Ejemplo: “Como en juegos
  los niños bajan a picotear las horas hasta deshojarlas
   y ponerlas a arder como si nada en el resuello del cielo,
   porque los niños no saben que juegan con fuego
   y que hasta las palabras de la creación son puro humo.”

·         Actitud apostrófica: el poeta se dirige a un “tú” con intensidad y dramatismo, en apelación directa, moviéndose entre lo subjetivo y lo objetivo
Ejemplo: “Coja un periódico.
    Coja unas tijeras.
    Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema.
    Recorte el artículo.
    Recorte enseguida con cuidado cada una de las palabras que forman
    el artículo y métalas en una bolsa.
    Agítela suavemente.”
·         Actitud carmínica o de la canción: es la actitud lírica por excelencia. En ella el poeta expresa su interioridad anímica y predomina la subjetividad.
Ejemplo: “Cuando miro el azul horizonte
    perderse a lo lejos
    a través de una gasa de polvo
    dorado e inquieto,
    me parece posible arrancarme
    del mísero suelo,
    y flotar con la niebla dorada
    en átomos leves
    cual ella deshecho.”

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL POEMA

·         Ritmo: en el verso, el ritmo se produce por la disposición y repetición del acento en cada verso. Le da musicalidad al poema. 
·         Rima: corresponde a la igualdad o semejanza de sonidos finales que se produce entre dos o más versos. Si existe igualdad de vocales y consonantes, hay rima consonante, si la igualdad es sólo de vocales, hay rima asonante. Los versos no sujetos a rima son denominados versos sueltos
Ejemplos:
Consonante o total: si los sonidos idénticos son vocales y consonantes.

 “Abiertas copas de oro deslumbrado      A
sobre la redondez de los verdores           B
bajos, que os arrobáis en los colores       B
mágicos del poniente enarbolado.”          A
Juan Ramón Jiménez

Asonante o parcial: que se produce cuando sólo las vocales son idénticas.

“Madre del alma mía,       ---
qué viejecita eres,             a
ya los ochenta años         ---
pesan sobre tus sienes.”   a
Salvador Rueda

·         Verso: unidad menor del poema y que se escribe en una línea. Según su duración (número de sílabas), pueden existir de varios tipos. Los más comunes en español son los octosílabos (8 silabas), los endecasílabos (11 sílabas) y los alejandrinos o castellanos de 14 sílabas.
·         Estrofa: formada por un conjunto de versos. Las estrofas pueden ser isosilábicas (formadas por versos con igual número de sílabas) o anisosilábicas (compuestas por versos de distinta medida)

FIGURAS RETÓRICAS

Recursos que se utilizan para lograr la transfiguración del lenguaje en poesía.
Figuras de palabras (sintácticas): se utilizan para modificar la secuencia lógica del enunciado mediante procedimientos de repetición, supresión y alteración del orden habitual de los términos.

·         Hipérbaton o trasposición: alteración o ruptura del orden gramatical de las palabras en una oración
Ejemplo:
“Del monte en la ladera
Por mi mano plantado tengo un huerto.” (Fray Luis de León)

·         Anáfora o repetición: repetir una palabra o frase al comienzo de cada expresión o cláusula
Ejemplo:
Entre plumas que asustan, entre noches,
entre magnolias, entre telegramas,
entre el viento del Sur y el Oeste marino,
vienes volando.” (Pablo Neruda)

·         Retruécano o conmutación: repetición de una frase, invirtiendo su orden y con sentido diverso
Ejemplo:
“¿siempre se ha de sentir lo que se dice?; ¿nunca se ha de decir lo que se siente?”
·         Elipsis: omisión de una o más palabras para comunicar fuerza y rapidez
Ejemplo:
“Por una mirada, un mundo;
por una sonrisa, un cielo;
por un beso… ¡yo no sé
qué te diera por un beso!” (Gustavo Adolfo Bécquer).

·         Epíteto: anteponer al sustantivo, un adjetivo calificativo o frases que expresan cualidades inherentes a él, reforzando su cualidad
Ejemplo:
“Verde prado”

·         Pleonasmo: consiste en la utilización estética de la redundancia. Ocurre también como fenómeno del habla real real considerado como defecto cuando no es conscientemente enfático
Ejemplo:
“Pues la muerte te daré
 porque no sabes que sé
 que sabes flaquezas mías” (Calderón de la Barca)

·         Polisíndeton: uso reiterado de nexos coordinantes para intensificar la expresión
Ejemplo:
“Y ríe y llora y aborrece y ama,
y guarda un rastro del dolor y el gozo” (Gustavo Adolfo Bécquer).

·         Asíndeton: supresión de nexos coordinantes para acentuar el carácter impresionista de lo que se dice
Ejemplo:
“¡Fuego, fuego, zagales, agua, agua!
¡Amor, clemencia, que se abrasa el alma! (Tirso de Molina)

·         Oxímoron: juntar palabras que se excluyen mutuamente
Ejemplo:
“Es hielo abrasador, es fuego helado”


Figuras de significación (tropos): trasladan el sentido de las palabras o frases por las semejanzas o analogías que existen entre los objetos. Actúan así como un suplemento de significación (significado figurado) a los significados propios de las palabras.

·         Imagen: materialización de ideas abstractas. Puede estar formada por palabras, frases, estrofas o poema completo y representa un estado interior
Ejemplos:
“El río es serpiente de plata”

“Todas las casas son ojos
que escupen, muerden y besan.
Todas las casas son brazos
que se empujan y estrechan.” (Miguel Hernández)

·   Comparación: expresa una relación de semejanza explicita entre dos términos, utilizando conectores comparativos (igual que, parecido a, como, más que, menos que, etc.)
Ejemplos:
“El río como serpiente de plata.”
“Tus dientes cual blancos marfiles.”

·         Metáfora: trasladar el significado de una palabra a otra por semejanza. La metáfora suprime el elemento del que se habla, dejando explícito sólo aquello con lo que se compara.
Ejemplo:
“La serpiente de plata recorre la llanura.”
(Un elemento: “la serpiente de plata” reemplaza a “río”; el término propio)

·         Hipérbole: Consiste en exagerar una idea o cosa con el fin de destacarla.
Ejemplos:
“Tengo tanta hambre que me comería un supermercado.”
“En el estadio no cabía ni un alfiler.”
“Tiene ojos tan grandes que le tapan la cara.”
“Me bebería un río.”

·         Metonimia: consiste en designar una cosa con el nombre de otra con la cual guarda una relación de sucesión inmediata o causa, temporal o espacial
Ejemplos:
“Respeta mis canas” Causal (canas= experiencia, años)
“Se tomó unas copas” Continente por contenido (copas= contenido de ellas)
“Fue subastado un Matta” Autor por obra (Matta= cuadro del pintor)

·         Sinécdoque: llamar a una cosa con el nombre de otra por coexistencia o conexión.
Ejemplos:
“Todavía no tengo un techo donde vivir” Parte por el todo
“Jugó en el estadio” Todo por la parte
“Miente el común de los mortales” Género por la especie
“Danos el pan de cada día” Especie por el género
“El alemán es constante” Singular por plural
“Chile es la tierra de los Nerudas y las Mistrales” Plural por singular
“Desenvainó el acero” Materia por objeto
“La juventud canta” Abstracto por concreto

·         Sinestesia: desplazar una cualidad sensorial propia de un órgano a un objeto que es percibido por otro sentido.
Ejemplos:
“Olor ácido” Gusto por el olfato
“El sonido azul de la trompeta” Visual por auditivo
“Paisaje sedoso y suave” Táctil por visual

·         Personificación: consiste en dar características humanas a animales o cosas.
Ejemplos:
“El viento canta entre los álamos”
“La luna se viste de novia”
“El gusano medita en su pequeñez”

·         Perífrasis: consiste en aludir a una realidad no con un término preciso, sino con una frase. Es un rodeo de palabras.
Ejemplos:
“El séptimo arte” (Cine)
“El manco de Lepanto” (Cervantes)
“…y en la muerte son iguales
los que viven por sus manos (Artesanos)
y los ricos.”

Figuras de pensamiento: Figuras que se basan sobre todo en el significado de las palabras dentro de un enunciado haciendo variar el modo de creación o entrega de una idea, ya sea por oposición real o aparente.

     Antítesis: contrapone un pensamiento o palabra a otra para dar más énfasis y claridad.

Ejemplos:
“Ayer naciste y morirás mañana”
“La vida es un vaivén de penas y alegrías”

·         Ironía: dice lo contrario de lo que se piensa, pero dejando entender el pensamiento verdadero.
Ejemplo:
“Con los 280 puntos que sacaste en la prueba
estás listo para estudiar Medicina en la Católica


TIPOS DE POEMAS LIRICOS

·         Oda: Se caracteriza por alabanza, adhesión, admiración. En ella, el hablante se dirige con emoción a un tú (persona, cosa, idea).

«Cebolla
luminosa redoma,
pétalo a pétalo
se formó tu hermosura,
escamas de cristal te acrecentaron
y en el secreto de la tierra oscura
se redondeó tu vientre de rocío.
Bajo la tierra
fue el milagro
y cuando apareció
su torpe tallo verde,
y nacieron
tus hojas como espadas en el huerto,
la tierra acumuló su poderío
mostrando tu desnuda transparencia,


y como en Afrodita el mar remoto
duplicó la magnolia
levantando sus senos,
la tierra
así te hizo,
cebolla,
clara como un planeta,
y destinada a relucir,
constelación constante,
redonda rosa de agua
sobre
la mesa
de las pobres gentes.

Generosa
deshaces
tu globo de frescura
en la consumación
ferviente de la olla,
y el jirón de cristal
al calor encendido del aceite
se transforma en rizada pluma de oro.
También recordaré cómo fecunda
tu influencia el amor de la ensalada
y parece que el cielo contribuye
dándote fina forma de granizo
a celebrar tu claridad picada
sobre los hemisferios de un tomate.
Pero al alcance
de las manos del pueblo,
regada con aceite,
espolvoreada
con un poco de sal,
matas el hambre
del jornalero en el duro camino.

Estrella de los pobres,
hada madrina
envuelta en delicado papel,
sales del suelo,
eterna, intacta, pura
como semilla de astro,
y al cortarte
el cuchillo en la cocina
sube la única lágrima
sin pena.
Nos hiciste llorar sin afligirnos.
Yo cuanto existes celebré, cebolla,
pero para mí eres
más hermosa que un ave
de plumas cegadoras,
eres para mis ojos
globo celeste, copa de platino,
baile inmóvil
de anémona nevada
y vive la fragancia de la tierra
en tu naturaleza cristalina.”



Pablo Neruda, Oda a la cebolla (fragmento).



·         Égloga: composición poética pastoril caracterizada por una idealización de la naturaleza y la vida en el ambiente. Contiene personajes en peripecias amatorias en lenguaje dramático) En España, el gran cultor de églogas es Garcilaso de la Vega

EJEMPLO:


“El dulce lamentar de dos pastores
Salicio juntamente y Nemoroso,
He de contar, sus quejas imitando;
Cuyas ovejas al cantar sabroso
Estaban muy atentas, los amores,
De placer olvidadas escuchando.

Saliendo de las ondas encendido
Rayaba de los montes en altura
El sol, cuando Salicio, recostado
Al pie de un alta haya, en la verdura
Por donde un agua clara con sonido
Atravesaba el fresco y verde prado;

Él con canto acordado
Al rumor que sonaba
Del agua que pasaba,
Se quejaba tan dulce y blandamente
Como si no estuviera de allí ausente
La que de su dolor culpa tenía;
Y así como presente,
Razonando con ella, le decía:

¡Oh, más dura que el mármol a mis quejas
y al encendido fuego en que me quemo
más helada que nieve, Galatea!
Estoy muriendo y aún la vida temo;
témola con razón, pues tú me dejas;
que no hay, sin ti, el vivir para qué sea
vergüenza he que me vea
ninguno en tal estado,
de ti desamparado,
y de mi mismo yo me corro agora.
¿De un alma te desdeñas ser señora,
donde siempre moraste, no pudiendo
della salir una hora?
Salid sin duelo, lágrimas corriendo…”

Garcilaso de la Vega, Égloga primera (fragmento).



·         Elegía: poema de tono nostálgico por un bien o persona perdida. Es el sentimiento más fecundo en la poesía universal. Entre los motivos están: desconsuelo, amargura, sueños perdidos, etc.

EJEMPLO:


Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas
y órganos mi dolor sin instrumento
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón rival te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida;
lloro mi desventura y sus conjuntos,
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo”.

Miguel Hernández, Elegía por la muerte de Ramón Sijé (fragmento)

·         Epigramas: composición breve e ingeniosa de carácter satírico – burlesco

EJEMPLO:
A QUIEN YO SÉ
(J. M. Bartrina)
“Me engañas, y: “¡No has sido tú el primero!”,
dijeron mis amigos,
un tiempo de tus pérfidos engaños
víctimas o testigos.
No sé quién fue el primero, mas el último
sé que será un gusano:
buscará el corazón de tu cadáver
Y ha de buscarlo en vano.”


 ·         Soneto: composición formada por dos cuartetos (4 versos) y dos tercetos (3 versos) con rima consonante, distribuida de forma ABBA ABBA en los cuartetos y libre en los tercetos, aunque la rima que se de en el primero, debe darse en el segundo también

EJEMPLO:
“Un soneto me manda hacer Violante,
que en mi vida me he visto en tanto aprieto:
catorce versos dicen que es soneto,
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando:
contad si son catorce: ya está hecho.”

Lope de Vega, Soneto


POEMAS DE DISPOSICIÓN GRÁFICA

Recurso imitativo y plástico, utiliza como técnica la disposición gráfica para crear formas, figuras o frases aludidas en los propios versos.

1. EL ACRÓSTICO
Concepto: Antiguo procedimiento (de moda en el siglo XV) que consiste en el uso de un conjunto de letras que, al ser leídas verticalmente forman una palabra o una frase. La disposición de ellas puede ser al inicio, dentro o al final de cada verso.

EJEMPLO:
Busco mi rojo anhelo.
 Espero que tú me digas
 Si me das lo que te pido
 O te lo pido de nuevo.”
Caoba
2. EL CALIGRAMA
Concepto: Disposición visual de poema que muestra el gusto por la fusión de la literatura y las artes plásticas. Tiene un origen muy antiguo (griego) y fue utilizada con mucha frecuencia por las vanguardias poéticas.

EJEMPLO:

pues aquí
soy el frondoso
árbol genealógico
de toda poesía vieja o nueva
sea adánica edénica o satánica
algunas de mis hojas caen es cierto
pero esponjan la tierra se hacen abono
mis mejores frutos estallan sobre las cabezas
de quienes se van por las ramas ramoneando
o de quienes dormitan y roncan bajo mi sombra
la verde verdad de mi follaje busca más y más el cielo
por eso mis raíces se hunden en el subsuelo
acepto riegos y podas mis pájaros cantan
me olvido de esos que acuchillan mi corteza
borro sus nombres mientras voy creciendo
me asustan los hacheros que cumplen
órdenes municipales o ministeriales
¿qué daño hago yo a nadie?
A TI QUE MIRAS
TE RUEGO
RESPETAR
Y AMAR
CADA
RAMA
TODA
HOJA
CADA
HOJA
TODO
NUDO
DE MI
TRONCO
Y POR FAVOR
NUNCA ORINES
AQUÍ EN MIS RAÍCES”
 Eduardo Llanos