miércoles, 9 de noviembre de 2011

Guía de ejercicios de los Tipos de Mundos Narrativos


1. “Nos embarcamos en Bristol el día 4 de mayo de 1899, y navegamos sin inconvenientes hasta las Indias Orientales. Allí un furioso temporal nos sorprendió y nos arrojó al noroeste de la Tierra de Van Diemen (…). Doce hombres de nuestra tripulación fallecieron a consecuencias de las fatigas y de la deficiente alimentación, el resto quedó en muy malas condiciones.”
El mundo presentado en el texto anterior es
A) utópico
B) realista
C) mitológico
D) fantástico
E) simbólico

2. ¿Qué tipo de mundo presenta el siguiente texto?
"En la tierra no había nada. Un espíritu poderoso vivía en el aire y aplastó a los de menos poder que se rebelaron, convirtiéndolos en montañas y volcanes y a los arrepentidos en estrellas".
A) Maravilloso.
B) Mítico.
C) Onírico.
D) Fantástico.
E) Utópico.

3. "La escena era curiosa. Después de algunos murmullos perplejos, el portero logró encontrar la llave. Ni él ni la muchacha sabían claramente qué deseaba el extranjero o por qué insistía tan apasionadamente en abrir el ropero a las dos de la mañana".
Algemon Blackwood
¿Qué tipo de mundo está representado en el texto anterior?
A) Fantástico, pues ocurren sucesos difíciles de explicar desde la lógica del sentido común.
B) Sobrenatural, pues los personajes se comportan de manera extraordinaria.
C) Ciencia – ficción, pues se hace mención de algunos aspectos relacionados con la tecnología.
D) Mítico, pues se trata de dar una explicación sobre el origen de lo que ocurre.
E) Cotidiano, pues los personajes se comportan de manera habitual.

4. "- ¿Cómo se llama esta aldea?
– No tiene nombre. La llamamos aldea.
– ¿No hay electricidad?
– No la necesito. La gente se acostumbra demasiado a la comodidad.
– Tiene trigo. ¿Pero no tiene tractores para cultivarlo?
– No los necesito. Tenemos caballos. Tratamos de vivir como el hombre primitivo. Los científicos sólo inventan cosas que vuelve a la gente infeliz.
Las cosas más importantes para los seres humanos son el aire puro, el agua pura...–
¿Hay una celebración hoy?
– No, es un funeral bonito, feliz. Aquí no tenemos templo ni sacerdote, así es que todos los aldeanos cargan a los muertos. La mujer que enterramos hoy tenía 103 años".
Akira Kurosawa, Sueños (película)
¿A qué tipo de mundo hace alusión el texto leído?
A) Fantástico.
B) De ciencia ficción.
C) Utópico.
D) Mítico.
E) Cotidiano.

5. “En un alba sin pájaros el hombre vio cernirse contra los muros el incendio concéntrico. Por un instante pensó refugiarse en las aguas, pero luego comprendió que la muerte venía a coronar su vejez y a absolverlo de sus trabajos. Caminó contra los jirones de fuego. Éstos no mordieron su carne, éstos lo acariciaron y lo inundaron sin calor y sin combustión. Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una apariencia, que otro estaba soñándolo.”
Jorge Luis Borges, Las ruinas circulares. (Fragmento)
¿Qué elementos nos permiten afirmar que el fragmento anterior configura un mundo fantástico?
I. Instalar un enigma sobre el tipo de mundo en que se vive.
II. Presencia del mundo como sueño en tanto hecho fantástico.
III. Efecto del asombro o miedo en el receptor del acontecimiento fantástico.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

6. ¿Qué elementos nos permiten identificar el siguiente fragmento como mundo de ciencia ficción?
"Saludos ciudadanos:
Vives en un futuro lejano. Tu hogar es el complejo Alfa. La humanidad ha avanzado mucho desde aquellos antiguos días del siglo veinte. Ahora no hay guerras. Ni hambre ni enfermedades.
El complejo Alfa es una utopía gobernada por un Ordenador omnisciente y bienintencionado. El ordenador es tu amigo. No ser feliz es traición. La traición es susceptible de ser castigada con una ejecución sumarísima.
Tú eres feliz, ¿verdad? Eso es lo que pensamos.”
I. Cuenta con un narrador – testigo de los hechos.
II. Su tema es la inteligencia artificial.
III. Se inspira en nuestra sociedad, pero configura un futuro hipotético de la misma.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) I, II y III

7. ¿Qué tipo de mundo configura el siguiente fragmento?
“Y dicen que la descendencia de aquéllos son los monos que existen ahora en los bosques; éstos son la muestra de aquéllos, porque sólo de palo fue hecha su carne por el creador y formador. Y por esta razón el mono se parece al hombre, y es la muestra de una generación de hombres creados, de hombres formados que eran solamente muñecos y hechos solamente de madera”.
Popol Vuh (fragmento)
A) Maravilloso, pues existen hechos que escapan a la lógica del mundo real.
B) De fábula, ya que los personajes son objetos u animales personificados.
C) Mítico, pues su tema es el origen de la creación del hombre.
D) Utópico, ya que los hechos maravillosos se generan gracias al poder sobrenatural de los dioses.
E) Irreal, pues los hechos que se narran son inventados.


8. “– ¡Basta ya! –dijeron Tom y Berto al mismo tiempo–. La noche avanza y amanece temprano. ¡Sigamos!
– ¡Que el amanecer caiga sobre todos y que sea piedra para vosotros! – dijo una voz que sonó como la de Guille. Pero no lo era. En ese preciso instante, la aurora apareció sobre la colina y hubo un bullicioso gorjeo en la enramada. Guille no dijo nada más, pues se convirtió en piedra mientras se encorvaba, y Berto y Tom se quedaron inmóviles como rocas cuando lo miraron. Y allí están hasta nuestros días, solos, a menos que los pájaros se posen sobre ellos; pues los trolls, como seguramente sabéis, tienen que estar bajo tierra antes del alba, o vuelven a la materia montañosa de la que están hechos, y nunca más se mueven”.
John Ronald Reuel Tolkien, El hobbit (fragmento)
¿Qué elementos presentes en el fragmento anterior nos permiten afirmar que el tipo de mundo es el maravilloso?
I. Que aparezca naturalizado un hecho sobrenatural.
II. Que la narración parte presentándonos un contexto realista.
III. Que los hechos narrados en él se escapan a la lógica que impera en el mundo real.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo I y III
E) I, II y III

9. "Llegamos a otra (isla) donde había bosques de piedra tan duros que rompían el filo de las hachas más templadas".
"Una de las más notables curiosidades naturales de Tejas es un bosque petrificado cerca de la cabecera del río Pasigno. Hay allí varios centenares de árboles erectos, que se han vuelto de piedra".

Compare los dos mundos posibles construidos por los textos anteriores. ¿Cuál es la alternativa que presenta mejor la diferencia o semejanza entre ellos?
A) El primer mundo presenta más rasgos fantásticos que el segundo.
B) Los dos mundos son igualmente presentados como fantásticos.
C) El primer texto configura un mundo antinatural; el segundo un mundo verosímil.
D) En el primero se nos presenta un mundo con elementos maravillosos; en el  segundo estos elementos maravillosos se presentan como pertenecientes a un mundo natural.
E) En el primero, se comprueba que el mundo es fantástico; en el segundo, estos elementos fantásticos sólo son presentados por el narrador.

10. ¿Cómo se califica el tipo de mundo representado en el siguiente texto?
“Hace un frío y hay una niebla que cortan la respiración. En la zona de vigilancia, dos grandes proyectores, instalados en los miradores, a lo lejos, cruzan sus rayos luminosos. Brillan las linternas de la zona, y también las del campamento. Son tantas y están en tan diversos sitios que se confunden con las estrellas.”
Alexander Solyenitsin, Un día en la vida de Iván Denísovich. (Fragmento)
A) Utópico.
B) Real.
C) Fantástico.
D) Onírico.
E) Real maravilloso.

11. Señala el tipo de mundo narrativo presente en el siguiente texto:
 "Llegaban por bandadas las torcazas a la hacienda y el ruido de sus alas azotaba el techo de calamina. En cambio las calandrias llegaban solas, exhibiendo sus alas; se posaban lentamente sobre los lúcumos, en las más altas ramas, y cantaban.
A esa hora descansaba un rato Singu, el pequeño sirviente de la hacienda. Subía a la piedra amarilla que había frente a la puerta falsa de la casa; y miraba la quebrada, el espectáculo del río al anochecer. Veía pasar aves que venían del sur hacia la huerta de árboles frutales".
José María Arguedas. Hijo solo
A.  Legendario
B.  Fantástico
C.  Onírico
D.  Cotidiano
E.  Maravilloso

12. Señala el tipo de mundo narrativo presente en el siguiente texto:
"Adán salió a la veranda de su cuadra y buscó su traje espacial. Se vistió lentamente, distraído, sin pensar en lo que hacía.
Luego abrió una de las salidas y se encontró semiflotando en el vacío.
La ciudad satélite había sido planeada en forma cuadrangular, de calles anchas y rectas. Las gigantescas plantas en los cuatro extremos no cesaban de lanzar sobre ella sus chorros de oxígeno de modo que sus habitantes no necesitaban ir premunidos de tubos del gas para movilizarse de un punto a otro"
Ilda Cádiz Ávila. Nostalgia
A.  Realista
B.  Onírico
C.  Fantástico
D.  Real maravilloso
E.  Maravilloso

13. Señala el tipo de mundo narrativo presente en el siguiente texto:
"Cuando el niño fue a la escuela, hacía mucho tiempo que el sol y la lluvia habían desbaratado el gallinero. El ángel andaba arrastrándose por acá y por allá como un moribundo sin dueño. Lo sacaban a escobazos de un dormitorio y un momento después lo encontraban en la cocina. Parecía estar en tantos lugares al mismo tiempo, que llegaron a pensar que se desdoblaba, que se repetía a sí mismo por toda la casa, y la exasperada Elisenda gritaba fuera de quicio que era una desgracia vivir en aquel infierno lleno de ángeles."
Gabriel García Márquez. Un señor muy viejo con unas alas enormes
A.  Onírico
B.  Real maravilloso
C.  Legendario
D.  Mítico
E.  Cotidiano

14. ”Sin dejar la carga –más le pesaba el miedo- tiró de un pie al supuesto cadáver y cuál asombro tuvo al encontrarse con un hombre vivo,  cuyas palpitaciones formaban gráficas de angustia a través de sus gritos y los ladridos del can, como el viento cuando entretela la lluvia. Los pasos de alguien que andaba por allí, en un bosquecito cercano de pinos y guayabos viejos, acabaron de turbar al leñador. Si fuera un policía… De veras, pues… Sólo eso le faltaba…
-¡Chú-chó! –gritó al perro. Y como siguiera ladrando, le largó un puntapié-. ¡Chucho, animal, dej´estar!...
Pensó huir… Pero huir era hacerse reo de delito… Peor aún si era un policía… Y volviéndose al herido: -¡Preste, pues, con eso lo ayudo a pararse!... ¡Ay, Dios, si por poco lo matan!... ¡Preste, no tenga miedo, no grite, que no le estoy haciendo nada malo! Pasé por aquí, lo vide botado y…
Miguel Ángel Asturias.  El señor presidente (fragmento)

¿Qué tipo de mundo se reconoce en el fragmento anterior?
A.  Mítico
B.  Onírico
C.  Realista
D.  Utópico
E.  Fantástico

15. “El límite entre lo real y lo irreal se rompe sin ningún tipo de explicación, lo que resulta muy difícil de asumir sin cuestionamientos. En los relatos de este tipo no hay lógicas posibles y siempre quedarán sólidas dudas sin resolver”.

La definición se refiere al concepto de mundo
A.  Realista.
B.  Mítico.
C.  Utópico
D.  Fantástico.
E.  De ciencia ficción.

16. ¿Con cuál subgénero de la narrativa es posible identificar la siguiente obra?
 “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí”
Augusto Monterroso

¿Qué tipo de mundo está presente en el texto?
A.  Realista.
B.  Mítico.
C.  Utópico
D.  Fantástico.
E.  De ciencia ficción.

17.  “Es un mundo posible que implica la ausencia de una causalidad racional para los sucesos que ocurren y para las conductas de los personajes. No hay una causa visible para las elecciones que adoptan los personajes”

El tipo de mundo descrito, corresponde a:
A.  Absurdo
B.  Cotidiano
C.  Mítico
D.  De ciencia ficción
E.  Onírico

martes, 8 de noviembre de 2011

Tipos de Mundos Literarios (Resumen de contenidos)


La literatura utiliza el lenguaje para construir mundos regidos por lógicas similares y/o distintas a las de nuestro mundo cotidiano.  Lo importante es que aprendamos que una misma obra puede presentar rasgos de varios tipos de mundo al mismo tiempo, pero que siempre hay uno que predomina sobre los otros y que resulta relevante al momento de interpretar cualquier creación literaria.

Mundos Literarios
Podemos definir los “mundos literarios” como una creación de lenguaje que configura una realidad, organizada a partir de leyes y principios distintos a los de nuestro universo.
Esto significa que aquello que se plantea en el texto es verosímil en sí en ese espacio configurado en la obra literaria y no requiere ser semejante ni parecido al mundo que nos rodea, es decir, no debe ser como nuestro mundo real para que sea “real” en la obra creada.

Tipos de mundo según la realidad representada

Mundo Cotidiano
Es la representación más cercana de nuestro mundo real. En este mundo, al igual que en el nuestro, existe un orden cronológico, es decir, los personajes nacen, desarrollan su vida y luego mueren, al igual que todos nosotros.
En las obras literarias en que se nos muestra este mundo, el narrador nos entregará descripciones detalladas del paso del tiempo, de los espacios y personajes, estilos de habla de éstos, con la intención de demostrar que están sometidos y regulados por los mismos principios y normas que rigen la vida cotidiana, es decir, el mundo real.

Mundo Mítico
Relato de carácter oral de hechos fabulosos que se suponen acontecidos en un pasado remoto e impreciso. Los temas tienen fundamento en el origen de algún fenómeno de la naturaleza, en el comienzo de la historia de una comunidad o del género humano en general.
Los personajes son dioses o semidioses y los hechos sobrenaturales se generan gracias al poder sobrenatural de éstos.

Mundo Onírico
Representación literaria del contenido de los sueños. El mundo onírico se reconoce,  fundamentalmente, en la narrativa contemporánea centrada en la perspectiva subjetiva del narrador personaje (primera persona), se rompe la causalidad lógica y se exacerba el simbolismo.

Tipos de mundo según el efecto perseguido con su representación

Mundo Realista
Los acontecimientos y personajes se caracterizan por ajustarse a la realidad que conocemos.
Su objetivo es reflejar los rasgos característicos de una época, lugares, personas, etc. a través de la observación directa de los acontecimientos, por lo tanto, es un relato objetivo.
Busca lograr el efecto de mayor credibilidad para el lector.

Mundo Fantástico
El relato comienza presentándonos un mundo realista–cotidiano, posteriormente aparece un acontecimiento sobrenatural.
Este fenómeno extraño puede ser explicado por causas naturales y sobrenaturales.
El fenómeno sobrenatural instala así el efecto de provocar un enigma, una incertidumbre intelectual sobre el tipo de mundo en que “realmente vivimos”.
Este mundo se relaciona con el de Ciencia Ficción, pero la diferencia se encuentra en que el fenómeno que provoca el efecto del enigma en el lector tiene un origen científico o tecnológico.

Mundo Maravilloso
Mundo homogéneo en el cual todos los hechos narrados pertenecen a la cualidad de lo maravilloso. Plantea el deseo de un ser común de adquirir una condición superior.
Participan personajes surgidos de la fantasía popular, como hadas, ogros, duendes y brujas.
Busca como efecto evadir de la realidad al lector.

Mundo Utópico
Utopía (del griego: u = inexistencia; topos = lugar). Descripción de estados imaginarios, ideales y perfectos. Rasgos utópicos: acento en la organización social; búsqueda del orden, estructuración de las conductas sociales.
Busca como efecto que el lector reconozca los ideales de una sociedad.

Mundo Real-Maravilloso
Lo maravilloso es expresión de la realidad de Hispanoamérica. Se considera al hombre y su entorno inmersos en un mundo de fantasía y de misterio.
En este tipo de mundo se funden los hechos usuales con los excepcionales, pero siempre tratados como un mundo normal y cotidiano.
Busca como efecto lograr que lector rompa con la idea de que la realidad sólo se concibe a través de la racionalidad.

Mundo Legendario
Son relatos que pertenecen a la tradición oral y que se basan en hechos históricos. El protagonista puede ser un personaje, un acontecimiento, etc. de acuerdo a la leyenda a contar.
Prevalecen elementos fantásticos o maravillosos, frecuentemente de origen popular, que expresa las creencias relacionadas con los misterios de algún lugar determinado. Por lo tanto, busca como efecto sobresaltar hechos propios de una comunidad.

domingo, 2 de octubre de 2011

Guía nº3 de preparación de Prueba de Nivel


Guía nº3 de Preparación de Prueba de Nivel para IIº Medio

Ítem I. Contenidos

1. El origen del término Lírica se encuentra en:
A)   Roma
B)   Grecia
C)   Mesopotamia
D)   Pompeya
E)   Egipto

      2. ¿Cómo se llama el ser ficticio que presenta las emociones y sentimientos del poeta?
A)   Narrador
B)   Personaje
C)   Hablante lírico
D)   Objeto lírico
E)   Temple de ánimo

      3. ¿El estado anímico del hablante lírico se denomina?
A)   Objeto lírico
B)   Motivo lírico
C)   Actitud lírica
D)   Temple de ánimo
E)   Rima

4.    ¿El fenómeno en el que los sonidos vocálicos y consonánticos que se encuentran después de la última vocal tónica de un verso son idénticos, se denomina?
A)   Rima Consonante
B)   Rima Asonante
C)   Rima Libre
D)   Versos sueltos
E)   Prosa poética

5.    La figura literaria que consiste en cambiar o atribuir una sensación a un sentido que no corresponde, se llama:
A)   Metáfora
B)   Comparación
C)   Pleonasmo
D)   Anáfora
E)   Sinestesia


Ítem II. Comprensión

I
“Tres árboles caídos
quedaron a la orilla del sendero.
El leñador los olvidó, y conversan,
apretados de amor, como tres ciegos
II
El sol de ocaso pone
su sangre viva en los
hendidos leños,
¡y se llevan los vientos, la fragancia
de su costado abierto.”
(Gabriela Mistral)

1. En las dos estrofas anteriores predomina la actitud lírica:
A) Enunciativa.
B) Nostálgica.
C) Apostrófica.
D) Ecológica.
E) De la canción.

2. ¿Cuál es el nombre de la actitud lírica que aparece en la siguiente estrofa?

“Porque son niña, tus ojos
verdes como el mar, te quejas;
verdes los tienen las náyades,
verdes los tuvo Minerva,
y verdes son las pupilas
de las hurís del profeta.”
(Gustavo Adolfo Bécquer, RIMA XII.)

A) Amorosa.
B) Apostrófica.
C) De la canción.
D) Enunciativa.
E) Admirativa.

3. ¿Qué actitud lírica está presente en el siguiente poema?

“Todo está como entonces:
¡la casa, la calle, el río,
los árboles con sus hojas
y las ramas con sus nidos!”

A) Carmínica.
B) Poética.
C) Enunciativa.
D) De la canción.
E) Apostrófica.

4. ¿Qué actitud lírica predomina en las estrofas que siguen?
I
“Tocan las sombras del ciego
y sale luz de la flauta.
II
Brilla el filo de la esquina
gracias a la luz que canta.
III
Su canción es en la noche
una lucecilla blanca.”
(Julio Barrenechea)

A) Objetiva.
B) De la canción.
C) Enunciativa.
D) Apostrófica.
E) Subjetiva.


5. ¿Qué actitud lírica se expresa en la estrofa?

“Mi espíritu en la sombra se detiene
como un ciego que pierde su cayado
y sufre el corazón porque esta noche
como nunca se encuentra solitario.”
(Juan Guzmán Cruchaga)

A) De la soledad.
B) Apostrófica.
C) De la tristeza.
D) Enunciativa.
E) De la canción.

6. ¿Cuál es el temple de ánimo que predomina en los siguientes versos?

“He ido a visitar a mis amigas
para escapar al tedio de no estar
en parte alguna, como el mismo Dios.
Y he cerrado la puerta tras de mí, delante de
mi ser que es ajeno
cuya pureza arrugo, pierdo y odio.”
(Enrique Lihn)

A) De insensibilidad.
B) Apasionado.
C) De insociabilidad
D) De pesimismo
E) De incredulidad

7. El temple de ánimo en el siguiente poema es:

“Amé, fui amado,
el sol acarició mi faz.
Vida nada me debes
vida estamos en paz.”
(Amado Nervo)

A) Nostalgia.
B) Alegría.
C) Tranquilidad.
D) Emoción.
E) Fraternidad.

8. ¿Cuáles son las actitudes líricas, en orden correlativo, que encontramos en la estrofa?

A) Apostrófica – enunciativa.
B) De la canción – enunciativa.
C) Apostrófica – de la canción.
D) Carmínica – apostrófica.
E) Enunciativa – de la canción.


I. Resuelva los siguientes ejercicios, considerando las figuras literarias
aprendidas.

 “Fui solo como un túnel,
de mí huían los pájaros.”
(Pablo Neruda)

9. ¿Qué figura literaria se encuentra en los versos anteriores?
A) Metáfora.
B) Hipérbole.
C) Comparación.
D) Personificación.
E) Imagen.

“Dos niños (...)
juntos así como dos buenos perros
uno negro otro blanco.”

10. ¿Qué figura literaria hay en los versos 1 y 2?

A) Sinestesia.
B) Antítesis.
C) Metáfora.
D) Comparación.
E) Alegoría.

“Virgen de la Macarena,
mírame tú, cómo vengo,
tan sin sangre, que ya tengo
blanca mi color morena”.
(Federico García Lorca)

11. ¿Qué figura literaria se presenta en los dos últimos versos?

A) Hipérbaton.
B) Hipérbole.
C) Antítesis.
D) Metáfora.
E) Sinestesia.

 “Apegada a mis brazos como una enredadera,
las hojas recogían tu voz lenta y en calma.
Hoguera de estupor en que mi ser ardía.
Dulce jacinto azul torcido sobre mi alma”.
(Pablo Neruda)

12. ¿Qué figura literaria hay en el verso 1?
A) Sinestesia.
B) Símbolo.
C) Comparación.
D) Imagen.
E) Metáfora.

“No pongo más un pie en tu casa”

13. ¿Qué figura literaria está presente en el enunciado anterior?

A) Ironía.
B) Metonimia.
C) Metáfora.
D) Sinécdoque.
E) Personificación.

“Quedaban dunas fantasmas
más viudas que la ceniza
mirando fijas las cuencas
de su amor y de sí mismas.”
(Gabriela Mistral)

14. ¿Qué figura(s) literaria(s) predomina(n) en los versos mencionados?

A) Metáfora y personificación.
B) Símbolo.
C) Sólo personificación.
D) Aliteración y metáfora.
E) Personificación y comparación.

“Un velero bergantín
Bajel pirata al que llaman
Por su bravura “El Temido”,
En todo mar conocido,
Del uno al otro confín.”
(Espronceda)

15. ¿Qué figura literaria predomina en los dos últimos versos?
A) Metáfora.
B) Hipérbaton.
C) Alegoría.
D) Hipérbole.
E) Comparación.

 “Por la ventana abierta, la luna nos miraba.”

16. ¿Qué figura literaria encontramos en el verso anterior?

A) Alegoría.
B) Sinestesia.
C) Hipérbole.
D) Personificación.
E) Símbolo.

“Los rebaños del cielo se fugan a la montaña.”

17. ¿Qué figuras retóricas encontramos, respectivamente, en el verso mencionado?

A) Personificación y comparación.
B) Hipérbole y metáfora.
C) Sinécdoque y comparación.
D) Metonimia y personificación.
E) Perífrasis y personificación.

A un hombre de gran nariz
Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una alquitara medio viva,
érase un peje espada mal barbado;
era un reloj de sol mal encarado,
érase un elefante boca arriba,
érase una nariz sayón y escriba,
un Ovidio Nasón mal narigado.
Erase el espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,
las doce tribus de narices era;
érase un naricísimo infinito
frisón archinariz, caratulera,
sabañón garrafal, morado y frito.
(Francisco de Quevedo)

18. ¿Qué figura retórica le da sentido al soneto anterior?

A) Comparación.
B) Epíteto.
C) Hipérbole.
D) Alegoría.
E) Metáfora.

19. ¿En cuál de las siguientes alternativas está presente una sinécdoque?
                 
A) Los soldados luchan por su bandera.
B) Diego tiene muchas bocas que alimentar.
C) Tus labios son como un coral.
D) Es extraño el no seguir deseando los deseos.
E) Manicura de la lengua es el poeta.

“Dijo el árbol: Teme al hacha,
palo clavado en el suelo:
contigo la poda es tala.”
(Antonio Machado)

20. ¿Qué figura literaria da sentido a la estrofa anterior?

A) Sinécdoque.
B) Hipérbole.
C) Metáfora.
D) Comparación.
E) Personificación.

“Amo la noche, sombrero de los días”
“Respeto las canas”
“Soledad sonora”

21. Identifique, según el orden en que aparecen, las figuras literarias de cada uno de los enunciados anteriores:

A) Ironía – símbolo – antítesis.
B) Antítesis – sinécdoque – sinestesia.
C) Paradoja – comparación – alegoría.
D) Metáfora – sinécdoque – sinestesia.
E) Ironía – comparación – antítesis.

22. ¿Cuál de los siguientes versos corresponde a un ejemplo de hipérbole?

A) Es tan corto el amor y tan largo el olvido.
B) La cruz, símbolo del cristianismo.
C) Corriendo sin parar milenio tras milenio.
D) Parece que de lo que muere uno es de maniquí.
E) El sol se saca del bolsillo el día.

23. ¿Cuál de los siguientes ejemplos corresponde a una sinestesia?

A) Duerme tranquila, pequeña flor de jazmín.
B) Tuvo el sueño cierto sabor azul.
C) En un trueno de música gloriosa.
D) Mira a través de esta pared de hielo.
E) En esta hora fúnebre y sombría.

 “El mar que suspira. ¿Adónde van las naves?
La tierra en silencio. El viento en que vas.
Carnes, flores, riscos. (¿Qué gorjean las aves?)
Evidencias, sombras. Ignoras y sabes.
(Ignorar, que es nada. Saber, que no es más.)”
(Carlos Bousoño)

24. ¿Qué figura literaria se encuentra en los dos primeros versos?

A) Sinestesia.
B) Personificación.
C) Hipérbole.
D) Símbolo.
E) Retruécano.

 “Blanca sois, señora mía,
más que el rayo del sol;...”

25. ¿Qué figura literaria aparece en los versos mencionados?

A) Metáfora.
B) Comparación.
C) Metonimia.
D) Personificación.
E) Alegoría.

“Yo nunca supe amor, lo que eran celos.
Viví en el sí o el no. Tinieblas, luces,
Sobre mis hombros alas, alas, cruces
Cruces de pesadumbre por los suelos.”
(Gerardo Diego)

Ítem III. Aplicación

26. La figura presente en el segundo verso corresponde a una:

A) Antítesis.
B) Paradoja.
C) Enumeración.
D) Hipérbole.
E) Metáfora.

Lea atentamente la estrofa siguiente y responda las preguntas.

“El olor luminoso de tus ojos,
el suave aliento de tus leves labios,
tu rostro es copia fiel del terciopelo,
tus manos cual palomas dadivosas,
tu alma que no cabe ni en mil mundos,
tus cruces que las cargas con valía.” (Mac Piov)

27. ¿Qué figura literaria encontramos en el primer verso?

A) Calambur.
B) Sinestesia.
C) Símbolo.
D) Metáfora.
E) Metonimia.

28. En el cuarto verso se presenta un(a)

A) Sinestesia.
B) Retruécano.
C) Comparación.
D) Metáfora.
E) Alegoría.

29. En el quinto verso hay una:

A) Personificación.
B) Sinestesia.
C) Metáfora.
D) Comparación.
E) Hipérbole.

30. El temple de ánimo en el siguiente poema es de:

Creí que serías un lucero
la cima nevada y alta.
Pensé que toparías el cielo con los dedos,
que en tu pecho guardarías mil mares.
Mas hoy te veo ínfima
grano de arena, charco,
mínima ante la vida
vacía, lodo y cieno.”
(Mac Piov)

A) Angustia.
B) Pesimismo.
C) Decepción.
D) Tristeza.
E) Abatimiento.

31. La actitud lírica del poema anterior es:

A) Apostrófica.
B) De la canción.
C) Enunciativa.
D) Narrativa.
E) Expresiva.

32. Con respecto al texto siguiente, ¿cuál es la actitud del hablante lírico?

“Yo te interrogo, sal de los caminos,
muéstrame la cuchara, déjame arquitectura,
roer con un palito los estambres de piedra,
subir todos los escalones del aire hasta el vacío,
rascar la entraña hasta tocar el hombre”
(Pablo Neruda.)

A) Apostrófica.
B) Enunciativa.
C) Carmínica.
D) Monologal.
E) Poética.

33. El temple de ánimo del hablante lírico en el siguiente poema es de:

“Al llegar a la página postrera
de la tragicomedia de mi vida
vuelvo la vista al punto de partida
con el dolor del que ya nada espera.”
(Guillermo Blest Gana)

A) Tranquilidad.
B) Indiferencia.
C) Optimismo.
D) Resignación.
E) Odio.

34. ¿Cuál es la actitud lírica que aparece en la estrofa?

A) Apostrófica.
B) Reflexiva.
C) Enunciativa.
D) Poética.
E) Carmínica.

35. ¿Cuál es el tipo de rima de la estrofa?

A) Asonante.
B) Libre.
C) Imperfecta.
D) Consonante.
E) Mixta.

Ítem IV. Análisis

 “Me estaba derritiendo de calor;
mis huesos ya estaban calcinados.”
(Mac Piov)

36. La figura literaria que se encuentra mencionada en la estrofa es un Hipérbole porque:

A) Compara al sudor con el sentirse derretido.
B) Siente el calor a través de su vista.
C) Asigna la capacidad de sentir calor a sus huesos.
D) Mac Piov sentía un calor que lo congelaba.
E) Exagera la sensación de calor hasta el extremo.

 “Danos, Señor, el pan nuestro de cada día.”

37. En el enunciado anterior la figura literaria presente es una Sinécdoque, debido a que: 

A) Atribuye cualidades humanas al pan.
B) Realiza una comparación implícita, es decir, no expresa el nexo correspondiente entre pan y comida.
C) Exagera la realidad, amplificándola.
D) Asigna a la palabra pan un contenido más amplio que el habitual.
E) Se afirma o sugiere lo contrario de lo que se dice, de modo que queda claro el sentido.